Objetivo
Formar profesionales competentes, íntegros y
responsables con base en los fundamentos de las ciencias de nutrición,
mostrando capacidad para intervenir en la alimentación de un individuo o grupos
de personas de acuerdo a los campos en que podrá desempeñarse: clínico,
poblacional, servicios de alimentos o ciencias de los alimentos, con un enfoque
integrador para las intervenciones nutricionales en un contexto de atención a
la salud.
Problemas Sociales en México
La
población Mexicana está modificando sus patrones de alimentación tradicional
por un elevado consumo de alimentos ricos en colesterol, grasas saturadas, azucares y sodio, entre otros
nutrientes. Asociado a estos cambios se observa un aumento en enfermedades
crónicas relacionadas con la nutrición, como es la diabetes, la obesidad, entre
otros, como se observa a continuación (http://www.redalyc.org/pdf/1995/199547464012.pdf)
·
En el
2012 el 13.6% de los niños menores de cinco años de edad presentaban desnutrición crónica. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/209093/ENSANUT.pdf
·
En este
mismo año se tenía el segundo lugar en obesidad, como se puede observar en la Figura 19.
![]() |
Figura19. Obesidad en México, 2012. |
http://www.revista.unam.mx/vol.16/num5/art34/
Figura
19.
Para el 2016 ENSANUT publicó las siguientes estadísticas:
·
El
28.0% de la población adulta presentaba hipercolesterolemia.
·
El 25.5% de la población adulta presentaba hipertensión
arterial.
·
El
33.2% población de 5 a 11 años de edad presentaba
sobrepeso y obesidad.
·
Respecto
a la diversidad de la dieta:
o
El
22.6% de los escolares, consumen
regularmente verduras, 45.7% frutas, 60.7% leguminosas. El 81.5% consumen
regularmente bebidas azucaradas no lácteas, 61.9% botanas, dulces y postres y
53.4% cereales dulces.
o
En
adolescentes, solo 26.9% consumen regularmente verduras, 39.2% frutas, 63.1%
leguminosas. El 83.9% consumen regularmente bebidas azucaradas no lácteas, 59.4%
botanas, dulces y postres y 50.3% cereales dulce.
o
En
adultos el 42.3% consumen regularmente verduras, 51.4% frutas, 70.0%
leguminosas. El 85.3% consumen regularmente bebidas azucaradas no lácteas, 38%
botanas, dulces y postres y 45.6% cereales dulces.
Para el 2018
Actualmente 1.012 municipios. En total son
7,2 millones de personas que son indigentes con carencia alimentaria. http://plataformacelac.org/politica/7
Con base en lo anterior la FAO y la OMS subrayan la importancia de transformar
los sistemas alimentarios en todos los sectores con dietas saludables y una nutrición adecuada para todos son
esenciales para erradicar el hambre y la malnutrición en 2030. http://www.fao.org/news/story/es/item/456422/icode/
Perfil
del egresado
·
Conocer, interpretar y analizar los problemas alimentarios y
nutricionales considerando su multicausalidad, con una visión integradora desde
lo biológico, social y cultural.
·
Detectar las necesidades y problemas nutricionales de los individuos, a
través de la evaluación del estado nutricional en salud o enfermedad.
·
Brindar atención nutriológica con base en la valoración y diagnóstico
oportuno considerando las características particulares de los pacientes.
·
Diseñar e implementar planes de alimentación, considerando las normas
respecto a la promoción y educación nutricional vigentes, así como el contexto
socioeconómico y cultural.
·
Realizar trabajo multidisciplinario para el desarrollo e implementación
de programas sobre educación y orientación nutricional enfocados a mejorar el
estado de salud de la población.
·
Proponer y gestionar políticas públicas, planes y programas que
respondan a la situación alimentaria y nutricional del individuo y la
población.
·
Aplicar las herramientas básicas de investigación en los diferentes
campos de desempeño profesional.
·
Plantear estrategias de seguimiento nutricional tanto de individuos como
de grupos, a fin de impactar positivamente sobre la resolución de alteraciones
nutricionales, y promover el autocuidado del estado de nutrición y de salud.
·
Contar con una sólida formación integral, humanista, científica y
técnica, que responda a las necesidades alimentarias de la sociedad a fin de
incidir positivamente sobre su estado de salud, calidad de vida y desarrollo
Campo
laboral
https://www.goconqr.com/en-US/p/7495863-Mi-Campo-Laboral-mind_maps
· · · Promoción y prevención de la salud a través de la orientación
alimentaria.
· Diagnóstico, planificación alimentaria e investigación epidemiológica.
· Difusión de la nutriología.
·Sectores públicos y
privados de servicios profesionales, científicos y técnicos, educativos, de
comercio, de salud y asistencia social, así como de preparación de alimentos y
bebidas.
·
Impacto
La nutrición
adecuada es fundamental para la supervivencia, el crecimiento físico, el
desarrollo mental, el desempeño, la productividad, la salud y el bienestar
durante toda la vida: desde las primeras etapas del desarrollo fetal y el
nacimiento, hasta la lactancia, la niñez, la adolescencia y la edad adulta. http://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/newborn/nutrition/es/
Nuestro país no es ajeno a este objetivo por lo
tanto ha implementado políticas y programas de nutrición y alimentación como el
programa nacional México sin hambre 2014-2018, oportunidades o el
programa de abasto alimentario (PAL), PROCAMPO
para fortalecer la producción agrícola http://www.redalyc.org/pdf/733/73333009001.pdf
Actualmente 1.012 municipios. En total son 7,2
millones de personas que son indigentes con carencia alimentaria. http://plataformacelac.org/politica/7
por lo tanto la labor no ha terminado.Esta área siempre será importante
mientras exista un ser que alimentar.
Población
Objetivo
Jóvenes egresados del nivel medio superior con
mucha preferencia por el cuidado de su alimentación y de las demás personas con el propósito de
mejorar la salud pública.
Requisitos de ingreso

2. Tener
acceso a un equipo de cómputo con conexión a Internet.
Ventajas modalidad
abierta y a distancia
ü Sistema educativo a distancia, flexible y vanguardista
ü Uso
crítico de las TIC
ü Inclusividad
ü Formación
autogestiva y autónoma
ü Entrega
de actividades en el tiempo estipulado.
ü
Accesible 365
días del año, las 24 horas del día.
ü Ahorro transporte y tiempo de traslado
ü Enfoque pedagógico y andragógico interactivo
ü Inscripción y colegiaturas sin
costo
üü Reconocimiento oficial ante la
Dirección General de Profesiones como Institución educativa de nivel superior
de la SEP, clave 090734 y CCT 09DSU0008R.
ü Duración de 8 semestres.
ü
Convenios:UNIR,
ILCE (Ingles),
Oracle
Academy, CANIETI, BUAP.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario